1.4.- Presenta una reflexión crítica sobre la información recogida, los procedimientos evaluativos utilizados, y la pertinencia de ésta para la planificación de la enseñanza, teniendo presente los aspectos conceptuales, contextuales y sociopolítico.
La recogida de información para contextualizar la enseñanza, es fundamental para el desarrollo de los estudiantes en mayor profundidad. Me refiero con esto que un docente debe siempre conocer a todos sus estudiantes en los diferentes aspectos: sicológico, social, emocional y todos aquellos afectos que influyan o tengan implicancia en la adquisición de aprendizajes de los estudiantes. Para la formación integral de los alumnos es muy importante que el docente sea competente y tenga habilidades que le posibiliten recoger toda la información que necesite para utilizarla en post del aprendizaje de sus estudiantes, manejando distintas estrategias y herramientas que le permitan recoger todo aquello relevante del estudiante su contexto, motivaciones e intereses. Ahora bien el docente debe ser capaz de saber diferenciar los elementos que no tienen mayor incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje. Esta es una competencia muy compleja que se ir fortaleciendo, siempre se ha escuchado en diferentes ocasiones que algunos profesionales de la educación mencionan, que los estudiantes no realizan y no participan en las actividades que estos han preparado.se han olvidado preguntarse el porqué los estudiantes no participan en sus actividades. Si esa pregunta se la hicieran más a menudo sin duda el proceso de enseñanza aprendizaje sería distinto en todo, debido a que su diseño de enseñanza estaría contemplando a los aquellos factores que influyen y más aun tomaría en cuenta al actor principal en este proceso al estudiante.
Esta primera etapa me permite reflexionar lo importante y lo determinante que es la recogida de información. En mi primer día de practica logré darme cuenta que no sería una tarea sencilla. Partí conociendo a los estudiantes del 2°C a través de la observación en primera instancia, luego a través de diversas conversaciones para luego plasmar en instrumentos de evaluación, realizando una guía de diagnostico para conocer los aprendizajes obtenidos de las diferentes asignaturas, que es el caso de lenguaje y comunicación y matemáticas. Esta herramienta contribuyó a constatar los aprendizajes que obtuvieron los estudiantes. Otro de los instrumentos que elaboré y utilice fue la encuesta de intereses, logrando de este modo saber lo que gusta y motiva al estudiante a nivel personal y en el aula. Estos instrumentos fueron claves para la elaboración del proyecto de aula, ya que no queda solamente en recogida de datos, sino que estos datos se analizan y de esta forma tomarlo y llevarlos a la planificación.
No cabe duda que a la hora de diseñar o planificar instancias de aprendizajes , es fundamental con quien se va a trabajar, en este caso plasmarnos con todo lo que involucra al estudiante ; su contexto que de una y otra forma sale a la luz, aportando formas de vidas , cosmovisiones y como es la persona en sí. Es muy importante conocer a los estudiantes, con los que se está trabajando, puesto que determina, el nivel de profesionalismo del docente, un ejemplo claro de esto son los estudiantes que poseen necesidades educativas especiales , donde el docente debe aprovechar y enfrentar toda esta diversidad en el aula, en post de un desarrollo y crecimiento en sus estudiantes. Es por esto que es fundamental conocer a sus estudiantes como parte esencial en el diseño de la enseñanza, para poder implementar el proyecto de aula fue necesario ver los intereses y las falencias que poseían los estudiantes, en este caso se trabajó con la debilidad que están tenían que era el poder interrogar un texto y trabajar la inferencia como estrategia, puesto que las alumnas no han desarrollado esta capacidad, ha habido poco estimulación en este área, hecho que fue constatando en las diferentes clases donde asistí, y también la docente menciona esta falencias en las estudiantes.
Para apoyar a las estudiantes se debió conjugar de acuerdo al curriculum nacional , puesto que capacidad de inferir, es parte de los mapas de progresos, de los diferentes sectores de aprendizajes. Para esto fue necesario articularlo con Lenguaje y Comunicación, Comprensión del medio social, natural y cultural y; taller de habilidades, este ultimo corresponde a un taller propio del complejo educativo.
Para lograr implementar las actividades fue necesario realizar una revisión a los planes y programas de estudio, donde se buscó los contenidos que tuvieran relación con los aprendizajes que se pretendía lograr, después de encontrado, se procedió a preparar la clase de acuerdo a los contenidos, aprendizajes esperados y objetivos transversales. Se tomo como eje central el sector de aprendizaje Lenguaje y Comunicación, en donde las actividades giraron en torno a lo que es una fabula, características, inferencias de las posibles moralejas y por ultimo, la creación de una fabula. Fue necesario elaborar diferentes actividades en cada subsector de aprendizaje que se iba ejecutar el proyecto , posteriormente realizar un ciclo didáctico (inicio, desarrollo y cierra de la clase) de manera que hubiera un orden o una estructura a seguir, de acuerdo a la meta que se querían alcanzar en cada clase.
Para lograr que la actividad planificada tuviera un resultado efectivo fue necesario tener recursos didácticos que me permitieran y que contribuyeran al aprendizaje de mis estudiantes, en este caso utilice apoy visual, a través de un PPT, este recurso fue muy acogido por las estudiantes, debido a que trabajan netamente en función del libro del estudiante. Este recurso fue certero, ya que aproveché que las estudiantes, se motivaran a través de lo visual, como también a participar, respondiendo las interrogantes, a realizar lecturas para sus otras compañeras.
Es por esto que no debemos olvidar que la buena ejecución de los recursos, determina a el grado en que los alumnos interiorizan este nuevo conocimiento, contribuyendo a una mayor motivación y compromiso .Donde en mi caso la buena utilización de un PPT interactivo contribuyó enormemente a la hora de llamar la atención de los estudiantes, debido a que están acostumbradas a solo trabajar con el texto del estudiante, esta herramienta utilizada salió de rutina, hecho que los motivó mucho estando dispuestos al cien por ciento en la construcción de su aprendizaje por intermedio de la docente y el material adecuado.se reflejó ademas a la hora e realizar preguntas donde la mayoria queia responder y cuando señalada que un estudiante diera la respuesa los otros tendián a molestarse por no haber sido ellos los seleccionados para responer.
El conocer a todos los estudiantes y aun mas a aquellos que poseen necesidades educativas especiales me permiten enfocar mis posteriores diseños de enseñanza,producto que existen variados casos de estudiantes con necesidades,fue necesario emplear extrategias de trabajo en equipo y colaborativo, para de este favorecer el desarrollo de sus capacidades, pues habia un compañero o compañeros /as apoyando en su trabajo. la mayoria de las actividades fueron diseñadas para el trabao en equipo, donde los estudiantes completar,comprender, identificar,recitary extraer informacón juntos.Esta estrategia esta acorde a las características de los estudiantes, trate en todo de modo de ser una docente facilitadora del aprendizaje y no una limitante en el desarrollo de los saberes y las habilidades del estudiante.No puede señalar que todos los grupos cumplieron a cabalidad sus actividades, pero hubo grupos que me sorprendió a la docente jefe la sorprendió al saber que si podian trabajar juntos, complementandose entre sí.