Competencia reflexion de la practica pedagógica

Actualmente nos regimos con unenfoque que en la formación teórica previa, en la que se pone en acto lo aprendido previamente, sino como un espacio de construcción reflexiva y metacognitiva” (Sanjurjo, 2002 :38) uno se encuentra viviendo un doble rol, por un lado estudiante  y por el otro docente al encontrarnos en centros de prácticas que contribuyen a nuestra formación. A lo largo de la vida en la universidad  se ha ido recorriendo un camino  que ha pasado por distintas etapas, y que ha sufrido distintas transformaciones, primero un periodo de formación con a través de las primeras practicas pedagógicas, que mas bien tendían mas a la observación del clima enseñanza aprendizaje. Posteriormente este camino se fue tornando a las primeras prácticas pedagógicas que fueron en parejas realizando actividades a través de la metodología de proyectos de aula. A través de las diferentes prácticas  se ha ido construyendo aprendizajes que han contribuido para mejorar las experiencias en el aula.

Pero esta práctica pedagógica ha sido distinta, debido a que fue la primera práctica  a nivel individual, ya no había una pareja con quien te complementarás. Constituyó a un gran desafío personal y profesional.

 

Personal  me refiero a un crecimiento propio de tu ser, a como tu actúas, te relacionas y lo que transmites a los demás. En lo profesional me refiero al crecimiento propio en el quehacer docente, del adquirir mecanismos y estrategias que fueran en ayuda del proceso enseñanza- aprendizaje.

 

Ambos elementos se unen y conforman lo que tú eres hoy  en día. Pero estos elementos fueron creciendo y desarrollándose gracias al apoyo de los talleres pedagógicos, pues constituyó un arma esencial para poder enfrentarse a la vida propia del sistema escolar. El taller pedagógico Integración disciplinaria logró conjugar bien estos dos aspectos, producto que al ser una práctica individual implicó un esfuerzo mayor y real. Esto se vio reflejado cabalmente en las prácticas pedagógicas.

Enmarcandose en la ejecución del proyecto debo señalar que no hubo mayores inconvenientes, puesto que se logró realizar las actividades contemplas.Realizando una crítica a mi quehacer considero como un factor personal  o debilidad a mi juicio  fue  la actitud   pasiva, quiero  decir  con esto  que  en algunas  ocaciones  las  estudiantes  tendían  a  levantarse  de  sus  asientos, donde   yo como  docente  les  llamaba  la  atención, pero   una  forma   muy pasiva  y  calmada, donde  las  estudiantes  después  de  varias  vuelta iban  a  sus  puestos. Faltó   más   carácter  en  expresar   las  ordenes, pero  por  el  contrario  se  reflejó en ellas una actitud pasiva sobre lo que estaba  ocurriendo. Al respecto Milicic,N (2001) “un profesor seguro quiere contribuir  a la seguridad de sus alumnos, y confía  a su vez en que sus alumnos serán  capaces de cumplir con las normas establecidas de respeto mutuo. Como está seguro, puede establecer las relaciones de colaboración con las otras personas que trabajen en el contexto escolar y es capaz de crear un clima positivo y de apoyo mutuo en la sala de clases”.

 

Se debe  establecer  un límite   entre  una  actitud  pasividad  y agresiva de  modo  de  no  generar  en los  estudiantes  la trasgresión  de  la  docente   en el aula, perdiendo  su  autoridad. Por  el  otro  lado  no  hay  generar  temor  en los  alumnos  a  la  hora   de traspasar las  normas tiene   que  haber  un  equilibrio,  es ahí  donde   sale  a  flote  la  capacidad  que  posee  el  docente  en  el  manejo  del  grupo  de  curso, cómo actuar y cómo reaccionar. 

Debo señalar que las diferentes  instancias de relaciones interpersonales permitieron permitieron en la docente y en los estudiantes   sintieran la confianza en mí, a la hora de realizar actividades, como también expresar  dudas o algún requerimiento destaco la buena interaación que se generó con la docente siendo la empatía  un determinante a la hora  de diseñar actividades  que cumplieran con el objetivo planteado y que además logren un interés en los estudiantes, al respecto   Morales, P (1998) señala “la apertura del profesor incide en una mayor participación de los alumnos, en un mejor clima  y en una mayor motivación”.  Con esto se puede afirmar el rol determinante  que se ejerce dentro delaula, lo que el docente espera de uno y lo que podemos lograr con los estudiantes.

 

 

 

SANJURJO, Liliana (2002), “La formación práctica de los Docentes. Reflexión y Acción en el aula. 
Argentina. Homo Sapiens 
 
Neva Milicic “Creo en ti: La construcción de la autoestima en el contexto escolar”. División  de educación general, Ministerio de Educación. Republica de Chile.