.2.- A nivel de curso:
Curso: 2°C
Profesora Mentora:Ageda Binemiles.
Número de estudiantes: 25
Caracteristicas sociales:
La tabulacion de datos nos muestra que alrededor un 80% de los padres de los estudiantes no ha terminado la enseñanza basica o media.cabe destacar que solo el 5% representa a los padres que han llegado a la enseñanza superior o tecnica.En este caso el 5% solo representa a un padre del curso. existiendo una escoalridad baja entre los apoderados del curso.
Nivel socioeconómico de las familias de los estudiantes:
De acuerdo a la encuesta Casen, una persona de clase media tiene un rango de ingreso per cápita mensual entre $90.553 y $243.535. En el caso de las familias de los estudiantes se encuentran entre el rango de clase media a clase media baja .
Porcentaje de estudiantes que viven con ambos padres, madre y abuela:
Análisis: La gran mayoría de los estudiantes del curso viven con ambos padres. Representando alrededor del 68% de los Estudiantes, esta cifra en cantidad representa alrededor de 17 estudiantes en total. En el otro polo encontramos a un porcentaje menor de alrededor del 4% de los estudiantes que vive con su abuela. Cabe recalcar que corresponde a la cantidad de un estudiante del curso. Los estudiantes que viven solamente con sus madres corresponden al 28% del curso, representando a la cantidad de 7 alumnos.
Desarrollo cognitivo y afectivo:
Análisis: Los estudiantes del 2°C presentan un rango de edades 7 a 10 años. Sí bien existe una gran diferencia en las edades de los estudiantes, al respecto la Superintendencia de Educación Escolar señala:
Educación Básica
Primero Básico: edad mínima, 6 años cumplidos al 31 de marzo del año correspondiente. Sin perjuicio de lo anterior, el director del establecimiento puede decidir la admisión de niños que cumplan las edades antes señaladas en fechas posteriores, que no excedan al 30 de junio del mismo año. En caso de hacer uso de esta facultad, el director deberá informarlo al jefe provincial de educación en un plazo de 30 días.
No se fija edad límite para ningún otro curso de este nivel.
Por lo señalado anteriormente este organismo establece entre una edad mínima de ingreso pero no una edad de corte en los diferentes niveles de enseñanza básica. Por lo cual estas diferencias de edades no son hechos aislados, sino que representan el estándar nacional.
Las etapas del desarrollo cognitivo : ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS 6- 12 AÑOS
En la teoría de Piaget, el desarrollo Intelectual está claramente relacionado con el desarrollo biológico. El desarrollo intelectual es necesariamente lento y también esencialmente cualitativo: la evolución de la inteligencia supone la aparición progresiva de diferentes etapas que se diferencia entre sí por la construcción de esquemas cualitativamente diferentes.
La teoría de Piaget descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta.
Periodo de las operaciones concretas (6/7 a 11/12 años) Los rasgos definitorios de este periodo son:
- La reversibilidad. Esta característica se centra en que el pensamiento llega a actuar de forma operatoria lógico-concreta. Piaget utiliza el término operación para referirse a las actividades de la mente (por oposición a las actividades físicas). La operación aparece ya "liberada" del impacto de la percepción inmediata y conlleva la posibilidad de ordenar mentalmente una serie de acontecimientos hacia delante y hacia atrás, en el espacio y en el tiempo. El pensamiento evoluciona, es más móvil, más ágil, más flexible. Pulaski presenta a este respecto un ejemplo muy significativo: un niño preoperacional que pierde un juguete, lo buscará en todas las habitaciones en que haya estado; un niño que razone de forma operacional lógico concreta puede sentarse tranquilamente y pensar en los lugares donde haya estado y decidir lógicamente dónde puede haberlo dejado.
- Las operaciones se encuentran integradas en una estructura de conjunto. Las operaciones mentales nunca se producen de forma aislada. Las operaciones de un estadio no sólo están relacionadas entre sí sino que existe una interdependencia entre unas y otras. A lo largo de todo el periodo los niños adquirirán las nociones de cantidad, peso, volumen, masa, tiempo de forma cada vez más compleja.
- El pensamiento es flexible, no limitado al aquí y ahora, multidimensional, menos egocéntrico.
La transición del pensamiento preoperacional al de las operaciones concretas no se produce de la noche a la mañana, pues según Piaget, se necesitan muchos años de experiencia en la manipulación y aprendizaje de los objetos y materiales del entorno. Para Vigotski esta experiencia se alcanzará con las distintas relaciones que establezcan con las personas que lo rodean.
En el desarrollo cognitivo del niño de estas edades juega un papel trascendental el procesamiento de la información, en el que destacan funciones como la atención, la solución de problemas, la memoria y la metacognición. Estas dos últimas experimentan un desarrollo considerable durante la niñez; la capacidad de recordar listas de objetos mejora extraordinariamente entre los 5 y los 7 años, los niños se esfuerzan por memorizar la información de manera consciente, observan con detenimiento lo que deben retener y lo repiten una y otra vez. Con el tiempo lo organizan en categorías, para, posteriormente, crear historias o imágenes visuales que les permitan recordar mejor.
El niño en edad escolar aprende, según Craig (2001) procesos de control, es decir, estrategias y métodos que mejoran su memoria, entre ellos cita los siguientes:
- Repaso. Al principio el niño repasa repitiendo las cosas varias veces, una tras otra, a partir de los 9 años comienza a agruparlas y mejora su capacidad de retener información en la memoria a corto plazo y de transferirla a la memoria a largo plazo.
- Organización. Los niños/as aplican pocas veces las estrategias organizadoras por su cuenta antes de los 9 años, suelen organizar grupos de palabras de acuerdo a las características y al significado común; por ejemplo: manzanas, peras, uvas son "frutas".
- Elaboración semántica. Los niños/as suelen recordar lo que deducen de las proposiciones, además de lo que se les dice. La elaboración semántica consiste en emplear la inferencia lógica para reconstruir un hecho, en lugar de retener una copia "perfecta" sin correcciones.
Por ejemplo, se le presenta a los niños oraciones del tipo "Tu amigo barrió el piso", luego se les pregunta si el amigo tenía una escoba, los niños de 7 años no infieren la presencia de la escoba como requisito para barrer, los de 11 sí lo hacen.
- Imaginación mental. Los niños de estas edades suelen construir imágenes por su cuenta, caracterizadas por la viveza.
- Recuperación. En el primer ciclo, al deletrear una palabra, los niños buscan en su memoria las letras correspondientes, en ciclos posteriores no.
- Guiones. También se pueden denominar rutinas, en el primer ciclo se requiere aún guiones específicos, pero en la niñez media adquieren la capacidad de "incrustar" determinados guiones en categorías más generales.
La metacognición se puede definir como los "complejos procesos intelectuales que permiten al niño supervisar sus pensamientos, memoria; conocimiento, metas y acciones", consiste en "reflexionar sobre el pensamiento". La capacidad de "vigilar" el pensamiento y la memoria comienza hacia los 6 años y alcanza un nivel más elevado entre los 7 y los 10 años; no obstante, la metacognición es mejor si el material por aprender es común o conocido (Craig, 2001).
A partir del período de las operaciones concretas el niño/ a entrará en un nuevo estadio, el de las operaciones formales, cuyo desarrollo ya queda fuera de nuestro campo de estudio; sin embargo, es conveniente , tenerlo presente, pues algunos alumnoss del tercer ciclo pueden comenzar a demostrar algunas de las características del pensamiento formal.
CRAIG, GJ. (2001). Desarrollo psicológico. México: Pearson Educación.